Honey, no es MIel... eś Magia.

Honey, no es MIel... eś Magia.

Cuando escuchamos hablar del café “Honey”, es común pensar que se trata de un café endulzado con miel. Sin embargo, el nombre “Honey” no se refiere a la adición de miel en el proceso, sino al método de procesamiento del grano que resulta en una textura pegajosa, similar a la miel, durante la fermentación y secado. Este proceso no solo es fascinante por su técnica, sino también por el perfil de sabor distintivo que aporta al café.

 

¿Qué es el Proceso Honey?

El proceso Honey es una técnica intermedia entre el proceso natural (seco) y el proceso lavado. Después de recolectar las cerezas de café maduras, estas se despulpan, es decir, se elimina la cáscara exterior pero se deja parte del mucílago (la pulpa que rodea el grano) adherido al grano durante el secado. Este mucílago, rico en azúcares, es lo que da al proceso su nombre “Honey”, ya que los granos se vuelven pegajosos como la miel durante el secado.

 

Beneficios del Proceso Honey

El proceso Honey permite que los azúcares y compuestos naturales del mucílago penetren en el grano durante el secado, lo que realza las características intrínsecas del café. Los granos procesados de esta manera suelen tener una dulzura acentuada, una acidez moderada, y un cuerpo más redondeado en comparación con los cafés lavados. Dependiendo de la cantidad de mucílago que se deja en el grano, existen diferentes niveles de Honey: Black, Red, Yellow, y White Honey, siendo el Black el que retiene más mucílago y, por lo tanto, produce un café más dulce y complejo.

 

Cómo Resaltar los Sabores del Café Honey

Para sacar el máximo provecho de un café procesado por el método Honey, es importante elegir el método de preparación adecuado y las proporciones correctas.

Método Recomendado: Método V60 (Pour Over)

El método V60 es ideal para resaltar las notas dulces y frutales de un café Honey. Este método permite un control preciso sobre la extracción, lo que resulta en una taza limpia que destaca la complejidad del café en un ratio de 1:15 sobre 250 ml. 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.